Visualización de datos

Mochila del Saber: una herramienta para la apropiación social de la evaluación de la calidad de la educación

“Durante décadas, la investigación del capital humano se ha basado en medidas de escolaridad (Mincer 1984, Mankiw et al. 1992). Pero la aproximación del capital humano con la escolaridad supone que estar en la escuela se traduce en aprendizaje. La evidencia sugiere que a menudo este no es el caso (Pritchett 2013). Un análisis reciente revela que seis de cada diez adolescentes en todo el mundo no pueden alcanzar los niveles básicos de competencia en matemáticas y lectura (UNESCO 2017). Esta brecha entre la escolarización y el aprendizaje es particularmente aguda en los países en desarrollo”.

Esta hace parte de las conclusiones a las que ha llegado un grupo de investigadores cuyos esfuerzos se orientan a lograr una medición comparable a nivel mundial sobre el progreso del aprendizaje y su vínculo con el desarrollo. Lo que han observado estos investigadores es que, hay un patrón claro, en diversos países, de matrícula escolar alta y en aumento, mientras que el progreso del aprendizaje parece ser limitado en muchos casos. Lo que se ha denominado en algunos estudios como la “crisis del aprendizaje”.

En el mundo, y en Colombia, aún tenemos retos fundamentales relacionados con el aprendizaje y la única forma de enfrentar esos retos es evaluando el proceso educativo, de manera que sea posible contar con información que permita entender hacia donde hay que orientar los esfuerzos y tomar decisiones para mejorar los aprendizajes, que es el fin último de la educación.

Así, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes), como parte de su visión estratégica actual, se ha propuesto mejorar el análisis y difusión de la información sobre la evaluación de la calidad educativa, de manera que responda a las necesidades de los grupos interesados en dicha información y a la diversidad de la población del país.

El objetivo es que se puedan apropiar los resultados de la evaluación de la calidad educativa para identificar los mayores retos y brechas de aprendizaje y se puedan, por tanto, utilizar en la mejora de los aprendizajes y, por ende, de la calidad de la educación.

Este taller se propone compartir la experiencia del Instituto en el propósito estratégico mencionado, entendiendo la visualización y la producción digital como procesos participativos de creación de sentido en torno a los resultados de la evaluación de la calidad educativa.

 

Instructores

Brigitte Bravo Osorio es comunicadora social con énfasis en Comunicación para el Desarrollo, especialista y magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora de Análisis y Divulgación del Icfes, Ha desempeñado su vida laboral en temáticas relacionadas con educación, desarrollo regional, atención a población afectada por la violencia y por emergencias, procesos de aprendizaje e-learning y b-learning y proyectos de innovación.

Juan Camilo Escandón es economista con formación y experiencia orientada a la administración y análisis de información estadística. Actual gestor de análisis de la Subdirección de Análisis y Divulgación del Icfes.

Urlieson León es ingeniero de sistemas apasionado por el constante aprendizaje e innovación que contribuya con la implementación y el desarrollo de soluciones informáticas, para apoyar las actividades misionales de una organización. Forma parte de los grupos de análisis y producción digital del Icfes.

Yuliana Salas es docente de educación básica y superior; tiene experiencia en la formulación, gestión y seguimiento a programas de mejoramiento de calidad educativa con impacto territorial. Actualmente gestiona la difusión de los análisis de resultados de los exámenes nacionales colombianos.

Cesar Paez es diseñador gráfico con experiencia en diseño y desarrollo web, UI – UX, lenguajes de programación, front y back end, competencias en la producción de video (motion graphics), producción y edición de audio, modelado y animación 3D, diseño y producción de ambientes virtuales de aprendizaje y habilidades y experiencia en social media y marketing digital. Actual gestor de producción digital de la Subdirección de Análisis y Divulgación del Icfes.

Juliana Rodríguez es Licenciada en filología e idiomas – español. Tiene experiencia en coordinación de proyectos educativos y construcción de material educativo con comunidades étnicas, rurales y en ambientes interculturales. Además, tiene experiencia en adecuación pedagógica de contenidos para cursos virtuales de aprendizaje. Forma parte del equipo de trabajo de la subdirectora de Análisis y Divulgación del Icfes, aportando en los temas de inclusión, metodologías de apropiación social y diseño instruccional para herramientas digitales.

Michael Vargas es economista, con énfasis en ajustes macroeconómicos y relaciones internacionales, cuenta con experiencia en el análisis de resultados de mediciones de calidad educativa y participación en programas de economía del desarrollo. Es analista de la subdirección de Análisis y Divulgación del Icfes.

Giovanny Guerrero es diseñador gráfico y publicitario, con amplia experiencia en diseño y maquetación de materiales de formación virtual. Al igual que en material editorial con accesibilidad. Ha trabajado con varias instituciones del estado, como el Sena, el Dane, el IDPAC y ahora en el Icfes, en el equipo de producción digital.

 

Contenidos abordados en el taller

1. Reflexionemos

  • Contexto de la diversidad.
  • El análisis y difusión en el Icfes.
  • Pregunta orientadora ¿Cuál es el contexto en tu país?

2. Conozcamos

  • Levantamiento de información.
  • La construcción conjunta de la narrativa.
  • El desarrollo de las herramientas.
  • Realimentación.
  • Comunidad de aprendizaje.
  • Preguntas orientadoras ¿Cómo se levanta la información en tu país? ¿Qué ejercicio similar han realizado ustedes con la comunidad o público para desarrollar un producto?

3. Actuemos

  • Ejercicio: Pequeño desarrollo guiado, a partir de la narrativa pensada y de los datos que hayan dispuesto.
  • Socialización de los ejercicios.

Para el desarrollo de los contenidos los asistentes al taller deben llevar datos provenientes de los resultados de la evaluación de la calidad educativa.

 

Metodología

  • Exposición de los contenidos con soporte audiovisual.
  • Reflexiones en cada uno de los contenidos, a través de preguntas orientadoras.
  • Ejercicio de operacionalización con los participantes.
  • Socialización.