Convivencia, participación y habilidades socioemocionales. La experiencia de Uruguay

Este taller se propone presentar y poner en discusión el proceso de operacionalización y el recorrido de validación de los diferentes instrumentos para evaluar la convivencia, participación y las habilidades socioemocionales en centros educativos. Desde 2017 el INEEd desarrolla la evaluación nacional de logros del sistema educativo (Aristas). Esta evaluación se centra en la consideración de las condiciones necesarias para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes, presentando desde un abordaje multidimensional.

El énfasis estará puesto en constructos que, si bien son de reciente incorporación en los procesos de evaluación, responden a un creciente consenso sobre la relevancia de su comprensión en pos de procesos educativos integrales.

Instructora

Cecilia Alonso Bianco es investigadora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd). Es Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México), Diplomada en Investigación Social Aplicada y Licenciada en Ciencia Política por la UdelaR. Se desempeña como referente del componente Convivencia, Participación y abordajes de los Derechos Humanos en centros educativos, en el marco de la Evaluación Nacional de Logros Educativos (Aristas). Desde el año 2020 ha ampliado su participación en el análisis de resultados de la evaluación de habilidades socioemocionales. Integrando, además, espacios de intercambio técnico en el marco de la Mesa Regional de Habilidades Transversales y Socioemocionales.

Contenidos

  • Breve introducción a las funciones del Instituto.
  • Presentación de la Evaluación Nacional de Logros Educativos (Aristas).
  • Presentación y discusión de los constructos, su proceso de operacionalización y el recorrido de validación de los diferentes instrumentos para evaluar la convivencia, participación y las habilidades socioemocionales en centro educativos.
  • Lecciones aprendidas y desafíos futuros.

Metodología

  • Exposición inicial de los contenidos con soporte audiovisual.
  • Ejercicio de operacionalización con los participantes: de los constructos a la determinación de las dimensiones. Nube de palabras, utilización de la herramienta (mentimenter). Retroalimentación de lo planteado y relato del recorrido realizado por el instituto (soporte visual).
  • Trabajo grupal (bread group zoom) operacionalización de las dimensiones a los ítems (Sujeto a la disponibilidad de la plataforma que se utilice en el congreso). Exposición de los grupos de trabajo en plenario.
  • Retroalimentación de lo planteado en el plenario, recorrido realizado por el instituto, con énfasis en etapas de validación (soporte visual).

Cierre con énfasis en lecciones aprendidas y desafíos (soporte visual).