Programa – Hora de Chile, GMT -3
Ejes temáticos
Nuevos dominios y nuevas metodologías de medición: habilidades no cognitivas, aspectos socioemocionales e innovaciones tecnológicas | Dimensiones políticas e institucionales de la medición educacional | Medición estandarizada de logros de estudiantes de educación inicial, escolar y superior | Estudios psicométricos |
Evaluación de aprendizajes en el aula de educación inicial, escolar y superior | Estudios de Factores Asociados | Evaluación de docentes y directivos a gran escala | Comunicación de resultados de mediciones educacionales |
Miércoles 20 de octubre
Miércoles 20 de octubre | Sala 1 | Sala 2 | Sala 3 |
10:00 – 14:00
|
Taller: Análisis de Factores Asociados empleando R Centro de Medición MIDE UC |
Taller: Métodos de Equating Utilizando el Software R Centro de Medición MIDE UC |
Taller:
Convivencia, participación y habilidades socioemocionales. La experiencia de Uruguay Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) |
15:00 – 19:00
|
Taller: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) |
Taller: Uso de datos para la mejora escolar Centro de Medición MIDE UC |
Taller:
Construcción de rúbricas y la tarea de comprender y comunicar las metas del aprendizaje Centro de Medición MIDE UC |
Jueves 21 de octubre
Jueves 21 de octubre | Sala 1 | Sala 2 | Sala 3 |
08:30 – 10.00
|
La interpretación de los resultados de las mediciones educativas desde la perspectiva de sus usuarios | Evaluación estandarizada de la lectura y escritura | Nuevos ámbitos y perspectivas en la medición educativa |
10:10 – 11:40
|
Desafíos para una comunicación efectiva de los resultados de la evaluación educativa | Evaluación estandarizada en educación superior | Factores de inequidad y de estrechamiento de las brechas: sexo, composición social, aislamiento geográfico e inversión focalizada |
11:50 – 13:05
|
Panel: Segregación socioeconómica y rendimiento académico en las escuelas peruanas. Tres aproximaciones desde de la evaluación Censal de Estudiantes. | Educación Superior: Evaluación de aprendizajes e impacto Covid. | Evaluación de habilidades y competencias en los distintos ámbitos de la formación de los estudiantes. |
13:45 – 15:00
|
Conferencia: Los desafíos actuales de la medición educacional a gran escala.
Expone: Eugenio J. González |
||
15:10 – 16:30
|
Mesa redonda:
Experiencias de evaluaciones a gran escala en pandemia. Panelistas:
|
Panel:
Seguimiento a las figuras de acompañamiento de Prepa en Línea -SEP: un compromiso con la mejora continua. |
Panel:
Equidad de género, tolerancia a la corrupción y compromiso cívico: aproximación a los resultados actitudinales del ICCS 2016. |
16:40 – 17:55
|
Panel:
Análisis forense de datos educativos. Tres aproximaciones para la detección de irregularidades en evaluaciones educativas computarizadas a gran escala |
Panel:
Desarrollo de la competencia científica en la educación secundaria en el Perú – Una aproximación con datos de PISA 2015 y la Evaluación Censal de Estudiantes 2018 |
Clima, liderazgo y gestión escolar asociados a desempeño y resiliencia |
18:05 – 19:20
|
Involucramiento, expectativas y prácticas parentales asociados a desarrollo y aprendizaje | Panel:
Entre la estandarización y la personalización: el uso de la información de las evaluaciones autónomas para sostener las trayectorias escolares de inicial a 6° de primaria. |
Evaluación de aprendizajes en contexto de pandemia |
Viernes 22 de octubre
Viernes 22 de octubre | Sala 1 | Sala 2 | Sala 3 |
08:30 – 10:00
|
Experiencias de medición estandarizada en diversos contextos | Fuentes de evidencia para evaluar y estudiar el desempeño docente | Aspectos no cognitivos y desempeño educativo |
10:10 – 11:25
|
Conferencia: Observación de las prácticas docentes a través de video: Estudio Global Teaching InSights. Exponen: Courtney Bell y Anna Pons | ||
11:35 – 13:05
|
Validez | Evaluación y formación inicial docente | Dimensión política de mediciones educativas en dominios y contextos específicos. |
13:45 – 15:15
|
Validez y puntos de corte. | Panel:
Desafíos políticos, conceptuales y profesionales en evaluación en Educación Superior Inclusiva. Desarrollos y experiencias del Área de Monitoreo y Estudios de la Dirección de Inclusión de la UC. |
Presentación del libro “Validez de evaluaciones educacionales en Chile y Latinoamérica” Presentan: Jorge Manzi y María Rosa García. Comentan: Gilbert Valverde y David Torres. |
15:25 – 16:55
|
Confiabilidad y análisis de ítems. | Significados y valoraciones acerca de la evaluación docente. | Panel:
Ciudadanía entre estudiantes con enfoque centrado en la persona en el mundo. |
17:05 – 18:35
|
IRT, DIF y comparabilidad | Particularidades de las prácticas de evaluación en distintas asignaturas |