Periodo de presentación de ponencias individuales y paneles Colmee 2021, finalizado el 2 de junio
El IV Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (Colmee) es una instancia de encuentro para presentar e intercambiar conocimientos sobre la teoría y la práctica de la medición y la evaluación en educación, así como para reflexionar acerca de las experiencias en torno a las temáticas en los distintos países de nuestra región.
Al igual que en sus tres primeros encuentros, realizados en Santiago de Chile (2012), Ciudad de México (2015) y Montevideo (2018) el Colmee 2021 estará dirigido a académicos, especialistas e investigadores en los campos de la medición y evaluación educativa, a quienes toman decisiones sobre política educativa y a educadores interesados en mejorar la práctica de la evaluación.
I. Núcleos temáticos
Las actividades y trabajos de esta edición de Colmee se organizarán en torno a los siguientes ejes temáticos:
En esta área se espera recibir propuestas de estudios sobre mediciones estandarizadas para evaluar logros de aprendizaje de estudiantes. Los estudios pueden ser sobre mediciones implementadas o planeadas para propósitos de diagnóstico, monitoreo, progreso, selección, certificación, o rendición de cuentas y para los distintos ciclos de la trayectoria educacional, desde etapas de educación inicial hasta educación superior.
El rango de ámbitos en que el estudio presentado busque aportar al conocimiento y desarrollo de la medición educacional es amplio: su foco puede ser, por ejemplo, examinar de modo sistemático modalidades de administración o reporte, estudiar las consecuencias, uso o interpretación de los resultados, evaluar la medición estudiada y los procedimientos para su desarrollo a la luz de estándares de validez, confiabilidad, o ecuanimidad, entre otros. Considerando la crisis sanitaria de 2020 y 2021, será también de interés recibir trabajos que hayan podido estudiar el impacto de esta en la implementación de mediciones estandarizadas o probar de modo sistemático estrategias o metodologías para responder al contexto.
En este eje temático se espera recibir trabajos que investiguen sobre las prácticas de evaluación implementadas por docentes o académicos ya sea con propósitos formativos o sumativos (de calificación), abordando, entre otros tópicos posibles, las prácticas de retroalimentación en sala de clases, modelos de calificación de los estudiantes, la relación entre evaluación de aula y de gran escala, el impacto de distintas prácticas de evaluación en el aprendizaje, la calibración entre docentes y, de manera más específica, el impacto de la crisis sanitaria del Covid en la evaluación de aula.
En este eje temático se podrá presentar trabajos relativos a evaluación de aprendizajes de educación inicial, escolar y superior.
Este eje temático agrupa los estudios sobre evaluaciones de gran escala de docentes, estudiantes de carreras de Pedagogía y de directivos o supervisores, realizadas ya sea para propósitos de asignación de plazas, de certificación de estudios, de diagnóstico o de evaluación de desempeño. Se pueden presentar resultados y avances de investigación en ámbitos como: estudios de validez de las evaluaciones de docentes y directivos, percepción o valoración de los docentes de estas evaluaciones, impacto de ellas en la identidad y el trabajo docente, el desarrollo de estándares de desempeño docente y directivo y su relación con las evaluaciones. También se puede presentar la evaluación de experiencias o innovaciones sobre procedimientos de evaluación docente, articulación entre la evaluación externa y la evaluación de desempeño realizada en los centros escolares, y usos de la evaluación para el mejoramiento del desempeño.
Como respuesta a las demandas que hoy tienen los diversos actores de la sociedad de contar con más y mejor información sobre el funcionamiento de los sistemas educativos y sobre los conocimientos, capacidades y actitudes que logran desarrollar los estudiantes para lidiar con los requerimientos de una sociedad democrática, crecientemente diversa y compleja y una ciudadanía activa, los sistemas de medición han comenzado a incursionar en los últimos años en nuevos ámbitos y a utilizar nuevo tipo de instrumentos. Varios países han comenzado a desarrollar modos de evaluar competencias complejas y han incluido en sus mediciones aspectos tales como el desarrollo de actitudes ciudadanas favorables a una convivencia democrática, el respeto a la diversidad, habilidades socioemocionales, competencias transversales y metacognitivas o aprendizajes vinculados con los dominios del arte y las tecnologías.
En este eje también se pueden presentar trabajos que aborden la inclusión de nuevas tecnologías en la medición educacional y los estudios sobre validez y confiabilidad que aplican a estas innovaciones como comparabilidad entre evaluaciones, transición de pruebas de lápiz y papel a computadora y, de manera más específica, la incorporación de nuevas tecnologías para evaluar aprendizajes dada la crisis sanitaria del Covid.
Estas búsquedas y desarrollos abren nuevos horizontes y dominios para la medición y, a la vez, presentan nuevos desafíos teóricos, técnicos y metodológicos. En torno a este tema se espera recibir ponencias que describan o analicen programas, dispositivos o experiencias que aborden dominios y dimensiones menos explorados de la evaluación educativa mediante el uso de nuevas metodologías, tecnologías e instrumentos.
En este eje se incluyen los trabajos cuyo foco de interés central es metodológico, incluyendo estudios en ámbitos tales como equating y comparabilidad de mediciones, definición de puntajes de corte, opciones para estimar valor agregado, escalamiento vertical y modelos de progreso, escalamiento y determinación de puntajes, estrategias para reunir evidencia de validez de las mediciones, entre otros.
La importancia de que los resultados de las evaluaciones no solo entreguen más y mejor información, sino que también tengan sentido para los destinatarios es un desafío de la medición educacional. En esta área se espera recibir trabajos en esta línea que aborden los desafíos de la comunicación de resultados de evaluaciones a gran escala. En torno a este tema se pueden enviar estudios en ámbitos tales como metodologías para comunicar resultados a diferentes destinatarios y estrategias comunicacionales para la visualización y uso de los datos.
En este eje temático se agrupan los estudios que exploran las relaciones entre diversas variables a distintos niveles y los resultados en las mediciones de aprendizaje. Por ejemplo, investigaciones sobre la relación entre logros de aprendizaje en pruebas nacionales o internacionales y variables a nivel del estudiante y su contexto familiar y social, a nivel de la escuela, sus recursos, las prácticas de enseñanza, el ambiente escolar y de aula, entre otros. Los focos de interés de estos estudios pueden estar en los hallazgos referidos a las relaciones identificadas o bien en los modelos de análisis empleados para estudiarlas.
La evaluación educativa, en los últimos años, ha ocupado un lugar central en la toma de decisiones políticas e institucionales y se ha convertido en un instrumento clave para evaluar el impacto de políticas educativas. En esta línea, se pueden presentar resultados, avances de investigación y hallazgos que aborden la definición de usos, destinatarios y propósitos de instrumentos de medición que han adoptado los sistemas educacionales, las formas de articular los sistemas de evaluación con la política educacional y las posibles definiciones de metas establecidas por los países o a nivel internacional (como es el caso de las metas 2030 de la ONU), el desarrollo y adecuaciones del plan de evaluación de los sistemas educacionales, la gobernanza de la evaluación, entre otros.
II. Postulación de trabajos
En torno a los ejes temáticos antes presentados, se aceptaron postulaciones en español y portugués para ponencias individuales y paneles.
Consisten en presentaciones individuales, que deben enmarcarse en uno de los ejes temáticos del congreso. Para postular a presentar una ponencia se requerirá completar un formulario de postulación en línea (acceder al formulario aquí) y adjuntar un resumen de entre 800 y dos mil palabras.
Consisten en presentaciones de 3 a 4 ponencias, que comparten una temática o metodología. Para postular a presentar un panel se requerirá completar un formulario de postulación en línea (acceder al formulario aquí) y adjuntar un resumen de entre 800 y dos mil palabras para cada ponencia del panel.
III. Evaluación de las postulaciones
La evaluación de las postulaciones enviadas será realizada por un Comité Científico integrado por miembros de las instituciones patrocinantes y organismos asociados.
Los criterios de revisión de las postulaciones son los siguientes:
- Relevancia del estudio para la medición y evaluación educacional.
- Pertinencia de la base conceptual, teórica y empírica que sustenta el estudio.
- Pertinencia de la metodología para responder las preguntas de investigación.
- Prolijidad de los aspectos formales y ajuste a requerimientos que favorecen la comunicación de las ideas.
IV. Fechas de postulación
El 2 de junio de 2021 finalizó la recepción de trabajos que serán evaluados por el Comité Científico del Congreso y los resultados se comunicarán el 28 de julio de 2021.
V. Formato virtual de presentación de los trabajos seleccionados
Quienes hayan sido seleccionados para presentar una ponencia o panel, deberán grabar un video para que sea exhibido en el Congreso y asistir a la sesión virtual sincrónica para la discusión del trabajo e interacción con otros panelistas y con el público.